La relación entre el famoso símbolo del Yin y el Yang con la Astronomía tiene que ver con la distinta relación de luz entre los solsticios y equinoccios La luz y la oscuridad entendida como contrarios que se complementan.
El área clara indica más luz solar, Yang. El área oscura tiene menos luz solar y más luz de luna, Ying. El Yin nace en el Solsticio de verano y el Yang en el Solsticio de invierno.
Por lo tanto, un círculo pequeño, el Yin, se marca en la posición del Solsticio de verano. Otro círculo pequeño, el Yang, se marca en la posición del Solsticio de invierno.
Los chinos, por medio de 6 círculos concéntricos, dividían los círculos en 24 sectores y registraban la longitud de la sombra cada día. También utilizaban la Constelación de la Osa Mayor para ubicar los puntos cardinales.
Y en la Wikipedia podemos leer:
" ...Se puede aplicar el concepto al fluir del tiempo. Por ejemplo, el mediodía, cuando el sol se encuentra en lo más alto,
es completamente yang; la media noche es completamente yin; el atardecer sería el yang transformándose en yin y el amanecer
el yin transformándose en yang. También se puede aplicar a las estaciones: el verano es yang, el invierno es yin; el otoño
es yang transformándose en yin y la primavera yin transformándose en yang..."
Para saber más:
¿De dónde procede el símbolo del Yin Yang? (en inglés)
La famosa Alarma 1202 indica cierta sobrecarga del ordenador de a bordo por una excesiva acumulación de datos.
Ya les dijimos nosotros a los de la Nasa que no nos metieran el Vista que es un cuelgue total... Menos mal que el Armstrong ese nos aparcó bien la nave que a punto estuvimos de rompernos la cabeza.
Y sí, efectivamente a los del Apolo 11 también les amargó el viaje la dichosa Alarma 1202; señal del ordenador de a bordo que le sonó en 1969 al astronauta Neil Armstrong (¿tenía algun parentesco con el de Littel Big Horn?) y cuya decisión para su resolución la tomó el informático Jack Garman:
El joven jack se lo comunicó al astronauta que servía de enlace Charlie Duke, con las consecuencias conocidas... pero Minglanillas casí se queda sin nave por el piloto elegido, que confundió Júpiter ¡con la superficie de Io!
VOLVER A LA PREGUNTA
RESPUESTA DEL ENIGMA 154: "UN TANQUE EN LA LUNA"
Lunojod -el 1 y el 2- era el nombre de estos monstruos soviéticos llamados "astromóviles" y que alunizaron en 1970 y 1973, respectivamente y sin tripulación. Y, por supuesto, entonces no eran vetustas.
Para saber más:
Sobre estas fantásticas máquinas, unas bellezas a la rusa de cuidado
Todo zaragozano que se precie, habrá reconocido en una de las imágenes de este enigma la fachada del lateral izquierdo de la Catedral de La Seo de Zaragoza:
Ahora bien ¿cuál es el misterio de las lunas?
Por una parte, si miramos la forma de La Seo desde atrás, encontramos al cimborrrio de La Seo cuya forma nos recuerda una tiara papal:
Por otra parte, recordar que la restauración de este templo fue bajo las órdenes de Benedicto XIII y que en su emblema hay una luna ya que perteneció a la Casa de Luna.
Concluyendo, las lunas que aparecen en la decoración de la catedral son en honor Don Pedro Martínez de Luna, Cardenal de Aragón, papa Benedicto XIII... más conocido como el Papa Luna.
VOLVER A LA PREGUNTA
RESPUESTA DEL ENIGMA 156: "UNA MONEDA PLATEADA..."
La susodicha galaxia no es otra que NGC-253 también conocida como Galaxia de la moneda de plata y en inglés como: Sculptor Galaxy, Silver Coin galaxy, Silver Dollar Galaxy o Caldwell 65.
Se encuentra a 12 millones de años luz en la Constelación de Sculptor, en el Hemisferio Sur aunque ¡atención a todos los observadores del Hemisferio Norte!: en Otoño es visible justo al Sur, muy en el horizonte, debajo de la Constelación de Acuario:
Sus datos son:
Magnitud => 7.1
Tamaño aparente=> 25' × 7'
Diámetro => 70,000 años-luz
Distancia => 10 million años-luz
Ascensión Recta => 00h 47.6m,
Declinación => -25° 17'
Descubierta nada menos que en 1.783 por Caroline Herschel, de los Herschel de toda la vida y, por lo tanto, hermana de Sir William Herschel.
A simple vista, en Invierno, podemos observar un asterismo gigante compuesto de ocho estrellas bastante brillantes de seis constelaciones diferentes: la G de Invierno que en inglés se la conoce como "Heavenly G" (G Celestial), "Winter Oval" (Óvalo de Invierno), "Winter Circle" (Círculo de Invierno) o "Winter Hexagon" (Hexágono de Invierno).
Recordemos que un asterismo es un reconocido no oficialmente grupo de estrellas. A veces, los asterismos se forman con estrellas de una única constelación como el archiconocido "Carro" de la Osa Mayor; en otos casos, el asterismo se genera gracias a estrellas pertenecientes a varias constelaciones como es el caso de esta G celestial compuesta por (en orden):
Capella (Alpha Aurigae), Cástor (Alpha Geminorum), Pólux (Beta Geminorum), Procyon (Alpha Canis Minoris), Sirius (Alpha Canis Majoris), Rigel (Beta Orionis), Aldebarán (Alpha Tauri) y Betelgeuse (Alpha Orionis).
Por su enorme extensión, la G de Invierno es el segundo asterismo más grande siendo el primero en extensión el primaveral Diamante de Virgo:
Sin embargo, y a pesar de ocupar el segundo puesto en el podium de los grandes asterismos, la G de Invierno ostenta el record de contener estrellas muy brillantes: ocho de las 23 más brillantes y cuatro de las diez más brillantes.
VOLVER A LA PREGUNTA
RESPUESTA DEL ENIGMA 158: "FOTOENIGMA LUNAR"
Sin duda alguna, esta fotografía corresponde a la zona de los cráteres Ptolomeo (153 km), Alfonso (118 km) y Arzachel (97 km):
RESPUESTA DEL ENIGMA 159: "LA VELOCIDAD DE LA LUZ"
La primera medición exitosa de la velocidad de la luz fue hecha de manera fortuita alrededor de 1670 -y a partir de observaciones astronómicas- por el astrónomo danés Ole Christensen Rømer:
Rømer, estudiando el movimiento del satélite Ío de Júpiter con un telescopio, se dió cuenta de que los eclipses de la lunas de Júpiter ocurrían unos minutos antes cuando Júpiter estaba mas cerca de la Tierra que cuando estaba mas alejado de nuestro planeta.
Concluyó correctamente que la diferencia en tiempos estaba relacionada con el tiempo que tarda la luz en recorrer la distancia variable entre Júpiter y la Tierra. Con el conocimiento que había en aquel entonces acerca de esta distancia pudo estimar la velocidad de la luz con un error menor al 30%.
Al pobre Rømer, que en aquel entonces no era más que un ayudante de observatorio, este descubrimiento le trajo problemas ya que su jefe no estaba de acuerdo con esta teoría para explicar los retrasos de Io -el satélite tardón- y creía que la velocidad de la luz era infinita.
Para saber más:
En la mitología griega, Cinosura era una ninfa (una oréade) del monte Ida, en Creta.
De acuerdo con algunas leyendas, amamantó a Zeus cuando éste se escondía de su padre, Crono. En agradecimiento, Zeus la ascendió entre las estrellas cuando murió... convirtiéndose en la estrella más brilante de la Constelación de la Osa Menor (alpha Ursae Minoris) y siendo conocida por Ciinosura, Polaris o Estrella Polar:
El naturalista codescubridor con Charles Darwin de la Teoria de la Evolución por Selección Natural y que puso los puntos sobre las íes con el tema de la posibilidad de que fluyera agua por los canales imaginados por Schiaparelli fue un tal Wallace...
Pero no el William Wallace de "Braveheart" sino uno llamado Alfred Russel Wallace:
[Usk 8/01/1823 - Broadstone 7/11/1913]
Pues sí, Alfred Russel Wallace, cuyo envío a Darwin para revisión, en 1858, de su memoria "Sobre la tendencia de las variedades a diferir indefinidamente del tipo original" obligó a éste a dejar de hacerse el remolón y empezar por fin a publicar lo que llevaba más de veinte años cavilando sobre la evolución de las especies, publicó en 1907 el libro "¿Es Marte habitable?" ("Is Mars Habitable?" en versión original), en que daba al reciente Marte y sus canales de Percival Lowell un repaso que lo dejaba para el arrastre.
Aquí está la traducción de las conclusiones finales:
(1) Todos los físicos concuerdan en que, debido a la distancia de Marte al Sol, tendría una temperatura media
de unos -35º F [-37º C] aun si tuviese una atmósfera tan densa como la nuestra.
(2) Pero las bajísimas temperaturas sobre la Tierra bajo el ecuador, a una altitud a la que el barómetro se
alza a una altura tres veces superior a la que lo haría en Marte, demuestra que ya sólo por la tenuidad de su
atmósfera es imposible que Marte tenga una temperatura tan alta como la del punto de congelación del agua; y
esta demostración se ve apoyada por la determinación por Langley de la baja temperatura máxima de la Luna llena.
La combinación de estos dos resultados debe llevar la temperatura de Marte a un punto por completo incompatible
con la existencia de vida animal.
(3) La demostración completamente independiente de que no puede existir vapor de agua en Marte, y, por tanto,
no existe lo más esencial para la vida orgánica, el agua.
La conclusión a partir de estas tres demostraciones independientes, que se refuerzan mutuamente en la múltiple
razón de sus pesos respectivos, es por tanto irresistible: que la vida animal, especialmente en sus formas
superiores, no puede existir en el planeta.
Marte, por tanto, no sólo no está habitado por seres inteligentes tales como los que postula el señor Lowell,
sino que es absolutamente INHABITABLE.
Para saber más:
Homenaje a uno de estos CIENTÍFICOS (una sola mayúscula no era suficiente) de antaño: Alfred Russel Wallace
Según parece, los romanos, esos señores que tenían el pecho de hojalata, pensaban (y puede que tuvieran razón) que lo de la canícula estival, esa "caloh" que no se "pué" aguantar, era debida a que el Sol y Sirio estaban alineados con la Tierra. Por lo que al calor que producía el Sol había que añadirle el que producía Sirio.
En lo de la suma de calores, estos romanos estaban un poco despistados... Pero en lo de la alineación o conjunción, si se prefiere, no andaban desencaminados:
Y de ahí viene lo de canícula, ya que Sirio es la "alfa" de la Constelación del Can Mayor.
Esta idea era la que tenían en la antigüedad no que realmente sea cierta. Es una casualidad que los días que más horas pegue el sol, este esté alineado con Sirio. Pero como veían que la estrella más brillante -Sirio- se juntaba con el sol al acercarse el verano, concluyeron erróneamente que sumaban fuerzas.
En realidad Sirio brilla mucho porque está cerca (8'8 años luz). En realidad tenemos estrellas mucho más brillantes a la vista que si estuvieran a la distancia de Sirio destacarían mucho más:
RESPUESTA DEL ENIGMA 163: "UNA MUJER EN EL ARMARIO...AY, AY, AY"
Bueno, lo primero si queremos responder a "¿por qué el Verano en el Hemisferio Norte es más largo?" es aclarar que cuando decimos "largo" es contando los días sin importar en qué mes caigan ni los días que tenga ese mes y así evitar respuestas como que:
"En el Hemisferio Sur el Verano son los meses desde el 21 de diciembre hasta el 21 de marzo,
y el mes de febrero es el mas corto del año y por eso a lo mejor es por lo que es mas corto
por esos lares..."
Aclarado esto, vamos con la siguiente explicación por cortesía de la "Página de Astronomía Dao":
La Segunda Ley de Kepler que dice que la velocidad areolar de la Tierra en su giro alrededor del
Sol es constante; luego áreas más grandes significa que las correspondientes estaciones tienen
mayor duración. Esta es la causa de que las estaciones tengan duración diferente:
PRIMAVERA Boreal= OTOÑO Austral 92 Días 20 Horas
VERANO Boreal= INVIERNO Austral 93 Días 15 Horas
OTOÑO BOREAL= PRIMAVERA Austral 89 Días 19 Horas
INVIERNO Boreal= VERANO Austral 89 Días 0 Horas
Por consiguiente el hemisferio boreal se beneficia de una mayor duración de la insolación en
Primavera y Verano. Este fenómeno se encuentra parcialmente compensado por el hecho de que la
Tierra alcanza su máximo acercamiento al sol el 3 ó 4 Enero cuando el Hemisferio Sur es Verano.
En definitiva el Hemisferio Norte recibe un 7% de insolación más que el Sur, gozando aunque en
escasa proporción de inviernos menos fríos y veranos menos calurosos que el Sur.
¿Entendido? Repetimos pero con otras palabras... Las estaciones dependen de hacia dónde apuntan los polos relativamente al Sol; son tramos iguales de la órbita de la Tierra medidos angularmente: cada estación corresponde a un sector de noventa grados. Si la órbita fuese circular y de velocidad uniforme, durarían lo mismo las cuatro.
Pero la órbita de la Tierra es ligeramente elíptica. Según dice la Segunda Ley de Kepler, "el radio vector -que une al Sol y a un planeta- barre áreas iguales en tiempos iguales", lo que equivale a decir que se conserva el momento angular del sistema Sol + planeta (lo que es de esperar si las únicas fuerzas que actúan son radiales; pero en época de Kepler aún no había nacido Newton). Para lo que nos interesa, que cuando la Tierra en su órbita esté más cerca del Sol se moverá más aprisa que cuando esté más lejos.
Y por tanto, la estación más corta será aquella en la que caiga el perihelio, y la más larga aquella en la que caiga el afelio.
Resumiendo y siguiendo la Segunda Ley de Kepler, los planetas se mueven más despacio en el tramo de su órbita más alejado del Sol. Durante la Primavera y el Verano boreales, la Tierra se encuentra más lejos de nuestra estrella, por lo que emplea más días en recorrer esa parte de la órbita... es decir, y por concluir:
La Tierra en su giro alrededor del Sol no va a la misma velocidad cuando está lejos que cuando está cerca. El Verano nos toca lejos por lo que estamos más rato inclinados hacia el Sol al viajar más despacio que nuestros amigos del Hemisferio Sur.
No sabemos si habrá quedado claro o no después de tanta explicación repetida pero lo que está muy claro es que para hacer el amor hay que venir al Sur...
... son satélites del Sistema Solar que orbitan en torno a Saturno, Júpiter, Urano y Neptuno y se les conoce como satelites "Pastores" ya que parecen ir controlando los anillos y el material que anda por ahí, en sus respectivas orbitas se dedican a limpiarlas de cualquier resto de materiales:
Esto de la Luna cambiante es debido a la libración (¿qué es la libración?) que hace que la Luna se bambolee unos grados para cada lado.
Esta oscilación llamada libración provoca cambios importantes en el aspecto de de las formaciones próximas al borde del disco. Por ejemplo, el Mare Crisium puede verse más o menos redondeado u ovalado...pero, esta libración permite ver un poco más de los bordes de lo que deberíamos ver y así, la Luna, nos sorprende como un pequeño trozo de la cara oculta..
Se dice que la luna nunca presenta la misma cara, por eso es tan atrayente... especialmente para los lunáticos confesos.
Y como explica Antonin Rükl en su "Atlas of the Moon":
"[...]debido a la desigual velocidad a lo largo de su órbita, a la inclinación del eje de rotación
respecto al plano orbital y a otros fenómenos menores, la Luna oscila ligeramente en todas
direcciones."
VOLVER A LA PREGUNTA
RESPUESTA DEL ENIGMA 166: "UN ECLIPSE RARO"
Es un eclipse raro porque lo que oculta el Sol somos nosotros; es decir, es la Tierra la que tapa el Sol porque la foto fue tomada desde la Luna.
El anillo de diamantes lo produjo la Tierra y fue recogido en imágenes por la sonda japonesa Kaguya Selene que en paz descanse.
Para saber más:
Y no es que sea una leyenda sino que se pudo oir por radio y televisión la frase con la que bromeó con Houston cuando dió su primer paso lunar:
["Whoopee! Man, that may have been a small one for Neil, but that's a long one for me."]
Y hablando de astronautas bajitos, he aquí al astronauta más bajito del mundo y está en España:
Sí, señor, está en Salamanca y lo bueno es la reacción de los turistas que no dan crédito a sus ojos al verlo ahí en una fachada renacentista. Las teorías que allí suscita son de lo más divertidas... ¡Un puntazo de los restauradores y un auténtico reclamo turístico!
VOLVER A LA PREGUNTA
RESPUESTA DEL ENIGMA 168: "EL BAILE DE LOS PLANETAS"
El nombre de las circunferencias que explicaban el sistema geocéntrico de los griegos y que explicaba los movimientos aparentes de los planetas es epiciclos:
Es decir y como vemos en estos gráficos, la Teoría del momento afirmaba que la Tierra se encontraba en el centro y en torno a ella, iban las esferas de menor a mayor diámetro en la que en cada una de ella se engarzaba un planeta y al final "la esfera de las estrellas fijas". Como los movimientos de los planetas sólo con esta teoría de esferas no cuadraba con los resultados, idearon el apaño de que los planetas, además, realizaban esos extraños giros a los que llamaron epiciclos...
Más tarde, entre Copérnico y Kepler este complicado sistema lo irían superando dando paso al sistema heliocéntrico que responde a la realidad.
Para saber más:
Brve historia sobre cosmología
Esto de los epiciclos es un truco genial donde los haya para poder predecir la situación de los planetas, Sol y Luna. Creo recordar que leí en cierta ocasión que algunas observaciones de Ptolomeo estaban un poco falsificadas a martillazos para que el sistema funcionara de verdad. ¿Habéis oído algo de esa hipótesis?...
VOLVER A LA PREGUNTA
RESPUESTA DEL ENIGMA 169: "UNA GALAXIA FAMOSA"
Dejemos que conteste nuestra amiga Wikipedia:
El Libro de Estrellas Fijas es un texto astronómico escrito por Abd Al-Rahman Al Sufi en torno al año 964.
El libro fue escrito en árabe, aunque el autor probablemente fuera persa. Fue una tentativa de crear una
síntesis del trabajo clásico más popular dentro de la astronomía, el Almagesto de Ptolomeo, incluyendo la
tradición árabe indígena (Anwa).
En el libro, ilustrado minuciosamente, aparecen observaciones y descripciones de las estrellas, sus posiciones,
sus magnitudes y su color. Para cada constelación se proporcionan dos dibujos, uno desde el exterior de un
globo celeste, y otro desde el interior.
El texto tiene descripciones y cuadros de una Pequeña Nube, en realidad la Galaxia de Andrómeda. La menciona
delante de la boca de un Gran Pez, una constelación árabe. Parece que esta nube era comúnmente conocida entre
los astrónomos de Isfahán muy probablemente antes del año 905.
Posiblemente también está catalogado, como una estrella nebulosa, el cúmulo estelar de Ómicron Velorum, así como
un objeto nebuloso adicional en Vulpecula, un asterismo hoy conocido como Cúmulo de Al Sufi, Cúmulo de Brocchi o
Collinder 399. Además, se menciona la Gran Nube de Magallanes como Al Bakr, el Buey Blanco de los árabes del sur,
ya que esta galaxia es visible desde el sur de Arabia, aunque no desde latitudes más septentrionales.
Para saber más:
El problema planteado recibe el nombre de Paradoja de Olbers en honor a quien la formuló en 1823: el astrónomo alemán Heinrich Wilhelm Olbers.
Dado que es evidente que el cielo nocturno es bastante más oscuro que el brillo del Sol, esta aparente paradoja debe tener solución.
La solución está en darse cuenta:
1) El Universo no es estático: sabemos que el Universo se expande. Entonces el desplazamiento al rojo
del espectro de los objetos luminosos reduce la energía de los fotones recibidos. Efectivamente, muy
pocas estrellas tienen una temperatura lo suficientemente elevada como para producir fotones tan
energeticos, y éstos serían absorbidos por el hidrógeno de la propia Galaxia o de la nubes
intergalácticas en la línea de visión del observador. El espectro se desplazaría pues al infrarrojo.
2) La densidad de objetos luminosos o su luminosidad media varía con el tiempo, en cualquier punto del
espacio: esa posibilidad implica una evolución de las fuentes luminosas. Es decir: las galaxias no han
existido desde siempre, sino que existe un instante de tiempo a partir del cual se han formado y
empezado a brillar.
Y fue en la década de 1960, cuando el astrónomo estadounidense Edward Harrison llegó al entendimiento y solución actuales de esta paradoja llamda Olbers. Harrison mostró que el cielo es oscuro de noche porque nosotros no vemos las estrellas que están infinitamente lejos.
La solución de Harrison depende de que el Universo tenga una edad infinita. Dado que la luz tarda cierto tiempo en alcanzar la Tierra, mirar lejos en el espacio es como mirar en el pasado. Cada línea de visión desde la Tierra no termina en una estrella porque la luz de las estrellas más lejanas que se necesitan para crear la paradoja de Olbers todavía no ha alcanzado la Tierra.
Durante el tiempo de existencia del Universo, las estrellas no han emitido energía suficiente para hacer que el cielo nocturno brille. El efecto del desplazamiento hacia el rojo, por el que la energía de las estrellas más lejanas disminuye, es un efecto menor en este modelo.
Para saber más:
Los dos puntos que son variables y viajan con nosotros son Cénit y Nadir:
Como podemos ver en este dibujo y en palabras coloquiales, el cénit es lo que está justo encima de nuestra cabeza -arriba del todo- y el nadir, lo que está justo en nuestros pies.
El Zenith, en español, se puede decir según la RAE de tres formas: Zenit, Cenit y Cénit.
VOLVER A LA PREGUNTA
RESPUESTA DEL ENIGMA 172: "EN VENUS HAY UN CHICO..."
Efectivamente, los nombres de los accidentes de Venus corresponden todos a famosas féminas... excepto uno: James Clerk Maxwell
Los Montes Maxwell toman su nombre del físico escoces James Clerk Maxwell... quien llevó a cabo en el siglo XIX una obra pionera en el campo de la radiación electromagnética formulando sus ecuaciones así como su aportación en el campo de la Termodinámica con su diablillo:
[El diablillo revoltoso que revoluciona la Filosofía de la Termodinámica]
Así que les pareció idóneo dar el nombre de Maxwell a los picos de 8 kilómetros de altura detectados en la década de los 60 por medio de estudios de radar con base en la Tierra ya que los hallazgos de Maxwell lo habían hecho posible. Cuando llegó el Magallanes, 30 años después, y sus descubrimientos dieron paso a nombres relacionados con la historia de las mujeres, nadie quiso expulsar a Maxwell de su lugar en Venus.
VOLVER A LA PREGUNTA
RESPUESTA DEL ENIGMA 173: "UN ASTRÓNOMO EN EL HARÉN"
En este enigma, dejemos que nos responda Sergio Parra de XATAKACIENCIA:
Cuando debemos mencionar a un astrónomo del sexo femenino, a todos se nos viene a la cabeza Hipatia de Alejandría.
Pero lo cierto es que hay muchas más astrónomas que han despuntado a la lo largo de la historia.
De hecho, un buen grupo de ellas se aglutinó en un mismo y peculiar equipo de investigación que pasó a llamarse
"el harén de Pickering" o, más respetuosamente, "Harvard Computers".
A pesar de que la época de la que estamos hablando (principios del siglo XX), donde los movimientos feministas todavía
no habían eclosionado, un destacado astrónomo estadounidense, Charles Pickering, decidió formar un equipo de observación
exclusivamente femenino.
Nacido en Boston y graduado en Harvard, Pickering llegó a ser director del Observatorio de Harvard fue el descubridor,
junto a Vogel, de las primeras estrellas binarias, en 1889. Sin embargo, también tenía una especial opinión sobre las
mujeres: ellas tienen una mayor capacidad de observación.
A esta idea contribuyó que su admirado astrónomo angloalemán William Herschel también hubiera llevado a cabo sus
investigaciones junto a una mujer, su hermana Carolina, considerada la primera astrónoma profesional de la historia.
Y es que Pickering creía que las mujeres tenían más facilidad en la tarea de analizar los datos de las fotografías
espaciales gracias a su talento natural observador, además de su paciencia.
El golpe decisivo para formar un equipo exclusivamente femenino en un universo machista fue de índole económica: los
fondos que financiaban el Observatorio procedían del legado de Henry Draper (el primero en fotografiar el espectro de
emisión de una estrella), cuya sobrina Antonia Maury deseaba continuar su labor.
Además, salía más barato contratar a mujeres que a hombres...
Así pues, finalmente, Pickering formó un equipo de 13 investigadoras, llamado el harén de Pickering por los científicos
de la época.
Entre las mujeres del equipo figuraba la mencionada Maury, Margaret Harwood, Williamina Fleming, Henrietta Swan Leavitt
y Annie Cannon.
El harén de Pickerin llevó a cabo importantes descubrimientos en el campo de la astronomía. Aunque Pickering, siempre
rodeado de mujeres, no pudo evitar sentirse atraído por alguna de ellas. Tanto es así que, al demostrarse la secuencia
de clasificación se las estrellas según el espectro de emisión, efectuado por Annie Cannon, que se indicaba con letras
(OBAFGKM), él propuso memorizarla con la frase:
Oh, Be A Fine Girl, Kiss Me! (Sé una buena chica, bésame).
Para saber más:
Pues viendo la pista de la pregunta que es así como un aparato tipo nave espacial... ¿va a ser por la sonda que lo fotografió por primera vez? ¿La Mariner 9?
Efectivamente, el Valles Marineris,que es "un gigantesco sistema de cañones que recorre el ecuador del planeta Marte", debe su nombre a la sonda Mariner 9: la primera nave espacial que orbitó otro planeta y lo hizo en 1971:
RESPUESTA DEL ENIGMA 175: "UNAS VAN, OTRAS VIENEN..."
El motivo por el que nuestro cielo cambia según la fecha del año se debe a que la cara nocturna de la Tierra va recorriendo 360º alrededor de si misma a lo largo del año "mirando" diferentes zonas del cielo; digamos que vivimos en una nave que no para de girar mientras da vueltas alrededor del Sol. Este giro hace que según pase el tiempo miremos a un lado u otro de nuestra galaxia.
Debido a la rotación de la Tierra, a lo largo de la noche podemos ver distintas estrellas pero, como en un año, la Tierra da una vuelta en torno al Sol, también las estrellas son diferentes en cada estación.
Cuando estamos en esta posición podremos ver las que están al otro lado del Sol, en donde es de noche, es decir, todas éstas pero seis meses después la tierra estará aquí y las que podrán verse serán estas otras.
De esta forma, podemos saber en qué época del año estamos mirando al cielo estrellado:
* Si estamos en Invierno, la constelación más característica es Orión, la figura del gigante cazador mitológico.
* Debido a la traslación anual de la Tierra, cada noche, a la misma hora, las estrellas habrán avanzado un poquito y al llegar la Primavera podremos ver la constelación de Leo.
* Tres meses después, en el Verano, aparecen estas tres estrellas que forman el llamado Triángulo de Verano: Vega, Deneb y Altair, cuyo avance hacia el Oeste podremos seguir a lo largo del estío.
* Y así llegamos al Otoño en el que destaca el cuadrado de Pegaso cuyo interior tiene muy pocas.
VOLVER A LA PREGUNTA