ENIGMAS DE ASTRONOMÍA
[Agrupación Astronómica Aragonesa, Zaragoza]


enigmas pre-enigmas enigmas 1-25 enigmas 26-50 enigmas 51-75 enigmas 76-100 enigmas 101-125
enigmas 126-150 enigmas 151-175 enigmas 176-200 enigmas 201-225 enigmas 226-250 enigmas 251-275 enigmas 276-300




RESPUESTA DEL ENIGMA 1: "PERDIDO EN LA LUNA"

La zona del cráter Copérnico: VOLVER A LA PREGUNTA

RESPUESTA DEL ENIGMA 2: "BRILLO LUNAR"

La Luna brilla más en cuarto creciente que en menguante, porque en la mitad oriental (vista desde la Tierra; la occidental vista desde la misma Luna) de la cara visible hay bastante más superficie de mares, oscuros ellos, que en la otra. Y recomendaros una página lunática que vale la pena: http://www.penpal.ru/astro/ Cuando la visitéis, veréis que al pasar el ratón por la superficie te va indicando qué accidente se trata: mar, crater, etc... Pero ¡ojo! que con todos los navegadores no funciona. VOLVER A LA PREGUNTA

RESPUESTA DEL ENIGMA 3: "BLUE MOON"

Blue Moon es la segunda Luna llena en un mismo mes de un calendario civil. Este fenómeno suele darse cada dos años y hay años que se pueden dar dos lunas azules. VOLVER A LA PREGUNTA

RESPUESTA DEL ENIGMA 4: "CONTANDO LUNAS"

Según nos explican aquí en Sky & Telescope, el primer sitio en el que se llamó "lunas azules" a ciertas lunas llenas fue el Almanaque del Granjero de Maine, entre 1932 y 1957, dicen. Eso sí, sin definirlas. Pero echando cuentas resulta que esa publicación llamaba "luna azul" a la tercera luna llena de una estación, cuando hay cuatro lunas llenas en lugar de las tres habituales. Para ello contaron el principio de la primavera según el método que se usa desde la reforma gregoriana para determinar la fecha de la Pascua. ¿Por qué la tercera luna llena y no a la cuarta? Porque las últimas lunas llenas de una estación pueden tener ya una denominación particular, al menos en inglés: la última del invierno es la luna de Cuaresma (Lenten Moon). Y la última del otoño puede ser la luna antes de Navidad (Moon Before Yule), si no lo es la primera de invierno. Pero en el número de marzo de 1946 de Sky & Telescope, alguien que no se había currado el método del almanaque de Maine supuso que esa luna llena extra era la segunda de un mes, y así lo puso por escrito. De modo que las opiniones sobre cuándo hay luna azul varían. VOLVER A LA PREGUNTA

RESPUESTA DEL ENIGMA 5: "CIELO OTOÑAL"

La constelación es el Escudo (Scutum / Scutum Sobieskii). Representa el arma defensiva del comandante polaco Jan Sobieskii (1629-1696) que resistió frente al avance «del turco». Cerca, en la constelación de Vulpecula un grupo de estrellas forma un dibujo divertido. Este asterismo es la "percha" que simula ese cotidiano objeto donde colgamos la ropa. También se le conoce como Cúmulo de Brocchi o Collinder 399. Saber más:
  • Asterismo de "La percha"
  • http://es.wikipedia.org/wiki/Scutum_(constelaci%C3%B3n)/
  • http://es.wikipedia.org/wiki/Collinder_399
  • VOLVER A LA PREGUNTA

    RESPUESTA DEL ENIGMA 6: "EN EL CIELO HAY UN CAZADOR..."

    En 1814 se publicó la segunda edición del catálogo estelar de Palermo, obra del director del observatorio (y descubridor de Ceres) Giusseppe Piazzi. En el catálogo, Alpha y Beta Delphini figuraban con los nombres hasta entonces nunca oídos de Sualocin y Rotanev respectivamente. El astrónomo inglés Thomas Webb (1807-1885) cayó en la cuenta de que esos nombres eran, al revés, Nicolaus Venator, o sea Nicolás Cazador en latín. Comprobó también que un colaborador de Piazzi, y después sucesor suyo al frente del observatorio de Palermo, se llamaba Niccolò Cacciatore, o sea, lo mismo en italiano. Así que sí, en el cielo hay un cazador dos veces. VOLVER A LA PREGUNTA

    RESPUESTA DEL ENIGMA 7: "OTRO DE REYES"

    En la constelación de los Perros de Caza (Canes Venatici), tenemos la estrella estrella doble doble, Cor Caroli, el Corazón de Carlos, la más brillante de esta constelación. La denominó así Halley en honor de Carlos I de Inglaterra, o de Carlos II (de Inglaterra también) que fue restaurado al trono tras la muerte de su padre (según el Hola del siglo XVII). La estrella más importante del grupo es además variable, y da nombre a una clase de estrellas variables, las a² Canum Venaticorum. Saber más: Halley sí dedicó una constelación al rey. Entre 1676 y 1678 Halley estuvo en la isla de Santa Helena catalogando las estrellas del hemisferio Sur; en su catálogo, un grupo de estrellas hasta entonces pertenecientes a la Nave Argo aparecían como Robur Carolinum, el Roble de Carlos (en memoria, dicen ahí, del roble en el que Carlos se había ocultado de las tropas de Cromwell tras su derrota en la batalla de Worcester, en 1651). Pero la constelación no tuvo mucho éxito; aunque aparece en el atlas de Bode, de 1801, como Robur Caroli II. http://www.ianridpath.com/startales/startales4.htm http://en.wikipedia.org/wiki/Wikipedia:WikiProject_Astronomy/Constellations_Task_Force/Template_doc VOLVER A LA PREGUNTA

    RESPUESTA DEL ENIGMA 8: "DESASTRE NAVAL..."

    El USS Indianapolis fue hundido por un submarino japonés cuando fue localizado gracias a una luna casi llena. Con dos torpedos lo mandaron al fondo del Pacífico con la bomba atómica que cargaba, aunque casi toda la tripulación sobrevivió. Fue lo peor que les pudo pasar, porque al amanecer aparecieron los tiburones, que al olor de la sangre empezaron a atacarlos, lo que atrajo a más tiburones. Más de 300 marineros se quedaron allí, bueno... sus partes. Un festín, vamos. Al ver el percal, porque la mente humana es así, muchos aventaron el chaleco salvavidas y prefirieron ahogarse. La cuestión del la luna es curiosa, porque no fue que esta iluminara el barco: es que acababa de salir, y los japoneses vieron la silueta del enorme barco sobre el cielo resplandeciente. Fue una luna casi llena creciente 3/4 un 75% iluminada según Sky and Telescope. Saber más: Esta historia aparece en un diálogo de la película tiburón y sobrecogió a un chaval de educación básica que investigó el acontecimiento. Por lo visto se cometieron errores garrafales pagando el pato el que menos culpa tenía, el capitán del barco. Este pidió desde el principio la compañía de algún destructor para evitar el ataque y un posible hundimiento. Le ordenaron que navegara en zig-zag maniobra que de poco le hubiera servido como dijeron más tarde los japoneses en el consejo de guerra. Esa orden la desobedeció, prefirió tirar a toda máquina confiando en que cuanto menos durara el viaje... Para más desgracia como era misión secreta al llevar material de la bomba atómica el barco que les debía esperar no lo buscó porque no sabía que andaba por allí. Craso error. Tras ser hundido el crucero los americanos interceptaron un mensaje del submarino en que afirmaban haber alcanzado y hundido un barco enemigo. No les creyeron pensando que era una baladronada. El capitán americano sufrió un consejo de guerra y sirvió de chivo expiatorio para calmar a los familiares justamente indignados. En todo momento fue defendido por sus hombres y por las declaraciones del capitán Machitsura. Fue degradado y deprimido se suicidó. El rescate de los 317 sobrevivientes resultó ser casi increíble. El teniente Chuck Gwinn, piloto de un bombardero naval Ventura PV-1 fue quien divisó -de pura casualidad- a los sobrevivientes, mientras realizaba una patrulla anti-submarinos. Gwinn se encontraba reparando un problema con su antena cuando descubrió una mancha de petróleo en el océano. Para él, una mancha así era indicación de que un submarino se estaba sumergiendo. El teniente pensó que sería un submarino enemigo y se dispuso a lanzar cargas de explosivos de profundidad desde la popa de su avión, así que dio vuelta a la aeronave y se dirigió hacia la mancha. Cuando estaba a punto de lanzar las cargas, miró por su ventanilla y distinguió un grupo de hombres flotando en el agua, que agitaban sus brazos y trataban de atraer la atención del piloto. Gwinn se elevó y contactó a la base por radio de las coordenadas exactas de los náufragos. El mando central no podía dar crédito a su informe, y tardaron dos horas en reconocer la urgencia del caso. La aeronave se estaba quedando sin combustible pero Gwinn continuaba insistiendo. Finalmente, tuvo que regresar a la base, pero el mando central había decidido despachar hacia la zona del naufragio, un avión de reconocimiento, el hidroavión PB-Y Catalina, pilotado por el teniente Marks. Mientras volaba hacia el área del desastre, el teniente Marks divisó al crucero US Cecil Doyle, y le informó por radio de la localización de los sobrevivientes. El piloto llegó a la zona y comenzó a arrojar balsas salvavidas y provisiones a los náufragos. Le comunicó al mando central la confirmación del informe de Gwinn, y le ordenaron que regresara a la base ya que los hombres serían rescatados por el Cecil Doyle. Cuando se disponía a alejarse, su tripulación descubrió la mancha de tiburones que atacaban a los sobrevivientes, arrancando pedazos de sus cuerpos. Ignorando las órdenes recibidas, decidió acuatizar en medio del océano. Logró colocar el hidroavión junto a los náufragos y perdió unos remaches en el intento, pero sin otro percance comenzó a cargar a los extenuados y aterrorizados hombres en su avión, sobre las alas y sobre el fuselaje. Cincuenta y seis hombres estaban a salvo de los ataques de los fieros dientes de los tiburones sobre el fuselaje y las alas del hidroavión, que sirvió esa noche de refugio contra una terrible muerte. http://www.skyandtelescope.com/about/pressreleases/3306356.html VOLVER A LA PREGUNTA

    RESPUESTA DEL ENIGMA 9: "UNA SECTA ASTRONÓMICA NUEVA..."

    RETA 2007, la reunión del grupo de Constructores Aficionados de Telescopios CAT. VOLVER A LA PREGUNTA

    RESPUESTA DEL ENIGMA 10: "FLUORICO ESCONDE UNA ESTRELLA..."

    El nombre de la estrella es Etamin y fue importante en su día porque quisieron medir su paralaje para comprobar el movimiento de la tierra. En el empeño fracasó Hooke pero en siglos posteriores fue Bradley quien estudiando la estrella con más medios pudo comprobar también la aberración de la luz y demostrar de una vez por todas que la Tierra se mueve alrededor del sol como ya apuntó Copérnico. Saber más: http://es.wikipedia.org/wiki/Etamin http://www.sciencemusings.com/musingsarchive/2005_08_07_musings.html VOLVER A LA PREGUNTA

    RESPUESTA DEL ENIGMA 11: "EL TELESCOPIO ENAMORADO..."

    Krzysztof Kieslowski es el director que nos daba un peculiar consejo con el título de su película de 1988, No Amarás. Saber más: http://www.espacioblog.com/rrose/post/2006/10/03/no-amaras VOLVER A LA PREGUNTA

    RESPUESTA DEL ENIGMA 12: "UNA CONSTELACIÓN QUE NO MIENTE..."

    Es la constelación del Triángulo y el objeto es una galaxia del catálogo Messier, M33. Saber más: http://es.wikipedia.org/wiki/Triangulum http://ciencia.astroseti.org/messier/articulo.php?num=2163 http://es.wikipedia.org/wiki/Galaxia_del_Tri%C3%A1ngulo http://www.terra.es/personal/r2a01292/constela/tri.htm VOLVER A LA PREGUNTA

    RESPUESTA DEL ENIGMA 13: "EL RELOJ DE SOL QUE FUNCIONABA DE NOCHE..."

    Esas noches mágicas son las que hay luna llena. La luna llena está diametralmente opuesta al Sol en el cielo por lo que se comporta como un anti-sol. Cuando el sol se pone por el Oeste, la luna llena está en la dirección contraria, saliendo por el Este. Y al revés, cuando el sol sale la luna llena se esconde por occidente. Así la luna llena sale siempre al comienzo de la noche, culmina hacia la medianoche solar (ahora el sol se esconde en el punto más bajo, oculto bajo tierra) y se pone cuando empieza a clarear el día. Al igual que de día calculamos la hora mirando la altura del sol cuando hay luna llena lo podemos hacer de igual manera. En verano al haber menos horas de noche la luna se eleva menos mientras el sol alcanza en verano una mayor altura. Lo contrario que en invierno la luna llena ilumina más horas y desde mayor altura mientras el sol apenas puede con nuestras temidas nieblas del Valle del Ebro. Saber más: http://es.wikipedia.org/wiki/ Fase_lunar http://www.sc.ehu.es/sbweb/ fisica/celeste/luna/luna.htm http://es.wikipedia.org/wiki/Galaxia_del_ Tri%C3%A1ngulo http://www.astromia.com/tierraluna/fasesluna.htm VOLVER A LA PREGUNTA

    RESPUESTA DEL ENIGMA 14: "UNA ESTRELLA MUY CASADA..."

    Vio un asterismo "El anillo de compromiso" en el que la polar forma el diamante de tan singular cículo de estrellas. Se suelen referir a él como "Diamond ring" o "Engagement ring" y ocupa unos 45´. Ideal para prismáticos o telescopios de poco tamaño. Aparece en el libro "Touring the Universe Through Binoculars" de Philip S. Harrington. Se tomó la libertad de elaborar un catálogo con asterismos. El que nos ocupa lleva el número 1; Harrington 1. Saber más:
  • Asterismo Anillo de compromiso
  • http://seds.org/Maps/Const/asterism.html
  • http://www.cloudynights.com/item.php?item_id=1112
  • Por curiosidad: tenemos un segundo enigma sobre él... VOLVER A LA PREGUNTA

    RESPUESTA DEL ENIGMA 15: "LA CARTA... EQUIVOCADA..."

    Nuestra actual estrella polar no ha ocupado siempre el mismo sitio. Los egipcios tenían a Thuban para indicarles el Norte. Nuestra polar todavía se irá acercando más al polo y el año 2100 no distará de él más de 28'. A partir de este momento, el polo se alejará de esta estrella la cual no volverá a ser la polar hasta unos 25.780 años después. Saber más: http://es.wikipedia.org/wiki/Estrella_polar http://es.wikipedia.org/wiki/Polaris_%28estrella%29 VOLVER A LA PREGUNTA

    RESPUESTA DEL ENIGMA 16: "ES BUENO QUE HAYA ASTRÓNOMOS..."

    Capricornio 1. Saber más: En este enlace desmontan la teoría de que los americanos no han pisado la luna. http://axxon.com.ar/zap/241/c-Zapping0241.htm VOLVER A LA PREGUNTA

    RESPUESTA DEL ENIGMA 17: "VA DE ECLIPSES..."

    La Luna gira alrededor de la Tierra hacia el Este, o sea de derecha a izquierda vista desde el norte del plano de su órbita. Y, por tanto, tapará al Sol empezando por el lado derecho del Sol, visto el eclipse desde el hemisferio norte. El Sol podemos aquí considerarlo fijo, porque una órbita por año es más lento que una órbita por mes. VOLVER A LA PREGUNTA

    RESPUESTA DEL ENIGMA 18: "SIGUE YENDO DE ECLIPSES..."

    La parte iluminada de un eclipse (ya sea de sol o de luna) está comprendida entre los límites de ambos astros, o sea, dos circunferencias. En cambio, la de la luna menguante está comprendida entre su borde (circunferencia) y el terminador, que lo vemos como media elipse que se va aplanando conforme se acerca al centro del astro y se convierte en una raya de arriba abajo. VOLVER A LA PREGUNTA

    RESPUESTA DEL ENIGMA 19: "PALOMITA BLANCA, DIME LA VERDAD..."

    Las palomas son las Pléyades y la palomica tímida es Merope que se enamoró de un ser humano. Saber más: http://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%A9rope http://es.wikipedia.org/wiki/Merope_(estrella) http://es.wikipedia.org/wiki/Pl%C3%A9yades_(astronom%C3%ADa) VOLVER A LA PREGUNTA

    RESPUESTA DEL ENIGMA 20: "EXPEDICIÓN AL POLO... "

    En la foto intentaron ocultar sus sombras porque si estás en el polo aunque sea mediodía el sol debe estar muy bajo luego deben ser larguísimas por lo que conviene cuidadosamente esconderlas ya que se supone que si no estás en el polo serán más cortas de lo esperado. Saber más: El tema es muy controvertido y hay quien está convencido de que llegaron. Es cierto que en la foto enviada no se ve muy bien aunque si parecen que posan de medio lado. Según Casati con el sol a 6º la sombra debería ir a 10 veces el tamaño del objeto o persona en este caso. El aspecto del paisaje también le traiciona. En Internet no está tan claro y podemos encontrar las dos posturas. Parece ser que al final Peary se dio cuenta de que se había desviado y pensar en corregir era tarde y tenía al equipo bastante roto por lo que hizo el engaño. También adjunto foto de una escalada al Mc Kinley de Peary que resultó ser un fraude. Lo que está claro es que esa pelea entre los dos exploradores fue una demostración de malas artes y un hecho vergonzoso. http://en.wikipedia.org/wiki/Robert_Peary http://en.wikipedia.org/wiki/Frederick_Cook Sombras extraordinarias La primera imagen puede resultar bastante extraña: El marinero que está de pie bajo la luz intensa del Sol carece prácticamente de sombra. No obstante, ésta es una imagen real, no realizada en nuestras latitudes, sino en el ecuador, cuando el Sol se encontraba casi en lo más alto, en lo que se conoce como el "cenit". En nuestras latitudes el Sol nunca alcanza el cenit, por lo que esta imagen estaría fuera de cuestión. En nuestras latitudes, cuando el Sol de mediodía alcanza lo más alto el 22 de junio, encontraremos el cenit en el límite norte de la zona tórrida (el Trópico de Cáncer, por ejemplo, los 23º 1/2 Latitud Norte). Seis meses después, el 22 de diciembre, el cenit se encontrará en los 23º 1/2 Latitud Sur (el Trópico de Capricornio). Entre estos límites, en los trópicos, el Sol del mediodía alcanza el cenit dos veces por año, brillando de un modo que evita las sombras, o para ser más exacto, coloca las sombras justamente debajo del cuerpo que ilumina. La siguiente imagen lleva este efecto a los Polos: Aunque al contrario que la anterior situación se trata de una imagen fantástica, es bastante instructiva. Un hombre no puede, por supuesto, tener la sombra en seis lugares diferentes. El artista pretendía mostrar de forma llamativa la peculiaridad del Sol Polar que permite que las sombras tengan exactamente la misma longitud alrededor del reloj. Esto se debe a que en los Polos el Sol no se inclina hacia el horizonte a lo largo del día como hace en nuestras latitudes, sino que toma un camino casi paralelo al horizonte. El artista, en cualquier caso, se equivoca, al mostrar una sombra demasiado corta comparada con la altura del hombre. Para que esto fuese así, el sol debería encontrarse hacia los 40º, algo que es imposible en los Polos, donde el sol nunca brilla por encima de los 23º 1/2. Así, puede establecerse fácilmente, el lector con conocimientos de trigonometría puede hacer los cálculos, que la sombra más corta en los Polos es por lo menos 2.3 veces la altura del objeto que desarrolla esa sombra. Estraído de Yakov: Astronomía Recreativa VOLVER A LA PREGUNTA

    RESPUESTA DEL ENIGMA 21: "Y EL SOL NO ESTABA ALLÍ..."

    Cuando aún vemos el disco solar completo sobre el horizonte no miramos al sol (ya está debajo) sino su reflejo en el espejo de la atmósfera. Es el fenómeno de la refracción astronómica. Esa refracción a la altura del horizonte es de unos 37´ de arco. Luego ya hace varios minutos que el sol verdadero se marchó. También las salidas del sol son ficticias. El sol verdadero o geométrico todavía está oculto del todo bajo el horizonte. Esto también vale para cualquier otro objeto astronómico. VOLVER A LA PREGUNTA

    RESPUESTA DEL ENIGMA 22: "ECUATORIALES EN EL ECUADOR"

    El astrónomo que se ha situado justo en el ecuador puede libremente orientar el eje polar del cabezal -que estara horizontal al suelo- al polo norte o al sur -suponiendo un horizonte perfecto. Si orienta el eje al norte pondrá el conmutador al norte y si lo hace al sur, pues pondrá la palanquita en la posición sur. VOLVER A LA PREGUNTA

    RESPUESTA DEL ENIGMA 23: "LUNA GORDA..."

    La luna llena al elevarse cuando se pone el sol produce una ilusión de grandeza que duplica o triplica su tamaño aparente. Esta apariencia nace de que nuestra mente concibe el horizonte como un lugar remoto donde cualquier cosa que parezca grande tiene que ser, en efecto, enorme. Más tarde en la noche, cuando la luna ha ascendido en el cielo, donde la escala de distancias es diferente es cuando recobra sus dimensiones normales. Si os cuesta creerlo lo podéis comprobar personalmente. Llevad una regla graduada transparente. Si medimos con el brazo estendido tanto la luna como el sol nos darán unos 5 mm de diámetro. No habrá diferencia entre una luna alta y otra baja. Nuestro cerebro nos ha gastado una mala pasada. Esta ilusión también sucede con las constelaciones y lo podéis comprobar con Orión, las Pléyades... En otoño cuando sale tumbado por el horizonte me parece una constelación enoooorme y sin embargo en el cielo invernal pasa a ser grande nada más. Saber más: Interesante ilusión óptica sobre tamaños aparentes: http://psylux.psych.tu-dresden.de/i1/kaw/diverses%20Material/www.illusionworks.com/html/ames_room.html VOLVER A LA PREGUNTA

    RESPUESTA DEL ENIGMA 24: "ENIGMA FACILITO"

    Se puede ver igual de brillante en los dos dependiendo del aumento empleado y si la apertura es la misma. A igual aumento igual brillo. Para ello deberemos utilizar distintos oculares en los 2 telescopios para obtener el mismo aumento. Saber más: La acepción rápido/lento hace referencia a la fotografía. Un telescopio rápido captará más luz que uno lento en el mismo tiempo. Eso es importante tenerlo en cuenta si vamos a fotografiar objetos difusos. Para gente que emplea horas en exposición un telescopio rápido les facilita la vida. Además fotografiamos cosas que se mueven con la dificultad que supone el seguimiento por lo que cuanto antes recojamos señal, mejor. Otra cosa es la planetaria ahí conviene tener aumento por lo que un telescopio lento irá mejor. Ademas un telescopio con relación focal larga en igualdad de condiciones te da una mayor calidad óptica porque son más fáciles de construir y evitan defectos difícilmente salvables en relaciones cortas. Conseguir buena imagen en focales cortas ya sea Newton o refractor supone gastarse una pasta gansa. VOLVER A LA PREGUNTA

    RESPUESTA DEL ENIGMA 25: "VIAJE CON NOSOTROS ..., Y DISFRUTE..."

    Hemos caído en el paraíso del efecto invernadero: Venus. Saber más: http://es.wikipedia.org/wiki/Venus_(planeta) VOLVER A LA PREGUNTA

    enigmas pre-enigmas enigmas 1-25 enigmas 26-50 enigmas 51-75 enigmas 76-100 enigmas 101-125
    enigmas 126-150 enigmas 151-175 enigmas 176-200 enigmas 201-225 enigmas 226-250 enigmas 251-275 enigmas 276-300