ENIGMAS DE ASTRONOMÍA
[Agrupación Astronómica Aragonesa, Zaragoza]


enigmas pre-enigmas enigmas 1-25 enigmas 26-50 enigmas 51-75 enigmas 76-100 enigmas 101-125
enigmas 126-150 enigmas 151-175 enigmas 176-200 enigmas 201-225 enigmas 226-250 enigmas 251-275 enigmas 276-300


RESPUESTA DEL ENIGMA 176: "LLÁMALO X"

Bueno, no sé si habréis encontrado la "X". Pues ahí está:
[Imagen por cortesía de Ciinosura]
Se forma en las proximidades del cuarto creciente y sólo se puede ver durante cuatro horas, aproximadamente, cuando las partes altas de los muros de varios cráteres están iluminadas por el Sol naciente, pero, el fondo de los mismos aún se halla a oscuras. Exactamente, esta "X" se observa entre los cráteres Purbach y Regiomontanus. VOLVER A LA PREGUNTA

ENIGMA 177: "UN DÍA EN MARTE"

Sol... sí, sí, al día marciano se le conoce como "sol" aunque en español es el nombre de la estrella del Sistema Solar o en francés significa "suelo". Y esta decisión la tomaron unilateralmente los responsables de las misiones norteamericanas de exploración de Marte mediante sondas robóticas "para mayor comodidad operativa", según dicen... El caso es que en Marte: * El día sideral es de 24 horas, 37 minutos y 22,7 segundos siendo el periodo de rotación de la Tierra de 23 horas, 56 minutos y 4,1 segundos. * El día solar es de 24 horas, 39 minutos y 35,3 segundos; El día solar en Marte tiene, igual que el de la Tierra, una duración variable, lo cual se debe a que los planetas siguen órbitas elípticas alrededor del Sol que no se recorren con uniformidad. No obstante, en Marte la variación es mayor por su elevada excentricidad. * Y el día solar medio dura 24 horas, 41 minutos y 18,6 segundos. Gracias a las manchas de la superficie de Marte (oscuras y bien delimitadas) se conoce la duración de la rotación de este planeta ya que constituyen fenomenales puntos de referencia:
[Al igual que la Tierra, Marte rota en sentido antihorario]
El astrónomo holandés Christiaan Huygensfue el primero que las observó en 1659 y ya las utilizó para correlacionar su rotación con la duración del día marciano. Unos pocos años más tarde, Giovanni Cassini concluyó que la duración del día marciano era 24 horas y 40 minutos, valor muy aproximado al aceptado actualmente. VOLVER A LA PREGUNTA

RESPUESTA DEL ENIGMA 178: "CIELO MARCIANO"

La atmósfera de Marte está compuesta principalmente de dióxido de carbono (95,3%) más algo de nitrógeno (2,7%), argón (1,6%), oxígeno molecular (0,15%), monóxido de carbono (0,07%), vapor de agua (0,03%)... y granos de polvo muy finos procedentes del suelo ferruginoso, los cuales dispersan la luz tiñiendo el cielo marciano de un bonito color rosa salmón, tal y como se puede apreciar en las fotos de los Rover:
Es decir, el polvo en suspensión es el responsable del color de la atmósfera de Marte y, por tanto, dependiendo de su concentración se pueden observar variaciones en el cielo marciano:
La atmósfera de Marte experimenta fuerte vientos con grandes tormentas de polvo (tales que, en ocasiones, pueden abarcar el planeta entero durante meses) y cuando esto ocurre, el cielo torna desde el suave rosa salmón a un color naranja arcilloso intenso. Cuando hay calma y la concentración de partículas de polvo en suspensión disminuye, el cielo marciano puede ser incluso de color ligeramente azulado pero simpre predominando los tonos terrosos que le confieren el hierro del polvo en suspensión procedente de la superfcie.
Para saber más:
  • Sobre Marte
  • Marte y su cielo VOLVER A LA PREGUNTA

    RESPUESTA DEL ENIGMA 179: "NUBE GEOMÉTRICA"

    En el Polo Norte de Saturno encontramos una nube hexagonal y, además, en movimiento:
    Tiene toda la pinta de ser un fenómeno de ruptura de simetría y posiblemente el único caso en el Sistema Solar... En la Wikipedia nos explican lo siguiente:
    Las regiones polares presentan corrientes en chorro a 78ºN y 78ºS. Las sondas Voyager detectaron en los años 80 un patrón hexagonal en la región polar norte que ha sido observado también por el telescopio espacial Hubble durante los años 90. Las imágenes más recientes obtenidas por la sonda Cassini han mostrado el vórtice polar con gran detalle. Saturno es el único planeta conocido que posee un vórtice polar de estas características si bien los vórtices polares son comunes en las atmóferas de la Tierra o Venus. En el caso del hexágono de Saturno, los lados tienen unos 13 800 kilómetros de longitud (algo más del diámetro de la Tierra) y la estructura rota con un periodo idéntico al de la rotación planetaria, siendo una onda estacionaria que no cambia su longitud ni estructura, como hacen el resto de nubes de la atmósfera. Estas formas poligonales entre tres y seis lados se han podido replicar mediante modelos de fluidos en rotación a escala de laboratorio.
    Para saber más:
  • http://www.diarioelpeso.com/anteriores/2010/17052010/CMT_170510_HexagonosSaturno.php
  • http://fadd.corank.com/tech/story/ap120122.html
  • http://mundos-i-reales.blogspot.com.es/2009/07/la-cassini-fotografia-un-extrano.html VOLVER A LA PREGUNTA

    RESPUESTA DEL ENIGMA 180: "FOTOENIGMA"

    Todo esto se puede ver en la fotografía:

    ¡¡¡Para ver la imagen más grande, pulsar sobre ella!!!

     
  • Estrella fugaz o satélite artificial
  • "La gran S": Asterismo
  • "Er Gato": Asterismo
  • Híades: Cúmulo abierto
  • NGC-1647: Cúmulo abierto
  • NGC-1746: Cúmulo abierto
  • NGC-1981: Cúmulo abierto
  • NGC-2024: Nebulosa LLama
  • NGC-2237: Nebulosa Roseta
  • Cr 69: Cúmulo abierto
  • Sh 2-276: Bucle de Barnard
  • B33 (Barnard 33): Nebulosa Cabeza de Caballo
  • M41 o NGC-2287: Cúmulo abierto
  • M42 o NGC-1976: Nebulosa
  • M43 o NGC-1982: Nebulosa
  • M78 o NGC 2068: Nebulosa
  • Nebulosa de Lambda Orionis
  • El arco de Orión
  • Alpha Tauri: Aldebarán
  • Alpha Orionis: Betelgeuse
  • Beta Orionis: Rigel
  • Gamma Orionis: Bellatrix
  • Kappa Orionis: Saiph
  • Alfa Canis Majoris: Sirio
  • VOLVER A LA PREGUNTA

    RESPUESTA DEL ENIGMA 181: "UNA CON PEPINILLO Y QUESO..."

    Este asterismo lo podemos encontrar entre la pata delantera del Unicornio y la frente del Perro Grande:
    Aparece en el catálogo de Harrington STAR con el nº 18. Un telescopio de focal corta basta para poder disfrutarlo y es muy curioso... Para ayudar en su localización:
    Para saber más:
  • El asterismo conocido como "el 3 o la M de McDonalds o Movistar"
  • Charla sobre asterismos VOLVER A LA PREGUNTA

    RESPUESTA DEL ENIGMA 182: "HIJO DE HECHICERA"

    Fue Johannes Kepler cuya madre era herborista y fue acusada de brujería... ¡Que ironías tiene la historia! Resulta que Kepler, entre sus múltiples escritos, es autor de una novela titulada "Somnium sive Astronomia lunaris Joannis Kepleri" (El Sueño o Astronomía de la Luna de Johannes Kepler) cuyo argumento se utilizó en la acusación de brujería de la madre de Kepler. El motivo fue que el protagonista de la novela consigue llegar a la luna junto a su madre gracias a ciertas prácticas mágicas y, según algunos datos, puede reconocerse a Kepler en dicho protagonista... Para saber más:
  • Traducción al español de "El sueño de Kepler" por John Lear
  • Sobre porqué fue acusada de brujería la madre de Johannes Kepler VOLVER A LA PREGUNTA

    RESPUESTA DEL ENIGMA 183: "MANOS ARRIBA"

    El cúmulo cuyo asterismo recuerda a la letra griega lambda o a una pistola es el Collinder 69 (Cr 69). El Collinder 69 (también conocido como "Lambda Orionis Association") es un cúmulo abierto de la Constelación de Orión y se localiza entre Alpha Orionis (Betelgeuse) y Gamma Orionis (Bellatrix):
    Este cúmulo incluye la estrella doble Lambda Orionis (Meissa). Para saber más:
  • Sobre el Collinder 69
  • Más sobre el Collinder 69
  • Orión al completo con todas sus bellezas VOLVER A LA PREGUNTA

    RESPUESTA DEL ENIGMA 184: "FOTOENIGMA"

    Cuatro Messiers, dos constelaciones, un asterismo e incluso, apurando, pueden verse muchas cosas más:
  • Constelación de la Osa Mayor en la que se pueden ver independientemente Mizar y Alcor
  • Constelación de la Osa Menor con la Estrella Polar bien clara
  • Constelación del Dragón con "otra estrella polar" [¿Sabías que la Estrella Polar no siempre es Polaris? ¿no?...]
  • Constelación de los Perros Cazadores con Cor Caroli
  • Constelación del Boyero
  • Asterismo "El anillo de compromiso" en torno a Polaris
  • M51, NGC-5194 o Galaxia Torbellino
  • M63, NGC-5055 o Galaxia del Girasol
  • M81, NGC-3031 o Galaxia de Bode
  • M82, NGC-3034 o Galaxia del Cigarro
  • M94 o NGC 4736 (también una galaxia)
  • M101, NGC-5457 o Galaxia del Molinete
  • M106 o NGC-4258 (y una última galaxia) VOLVER A LA PREGUNTA

    RESPUESTA DEL ENIGMA 185: "NO LO VEO"

    Resulta que tenemos dos planetas que es imposible observarlos a medianoche. Uno es Mercurio tal y como afirman en la Wikipedia:
    Mercurio es más fácil de ver desde el hemisferio sur de la Tierra que desde el hemisferio norte; esto se debe a que la máxima elongación del oeste posible del Sol siempre ocurre cuando es otoño en el hemisferio sur, mientras que la máxima elongación del este ocurre cuando es invierno en el hemisferio norte. En ambos casos, el ángulo de Mercurio incide de manera máxima con la eclíptica, permitiendo elevarse varias horas antes que el Sol y no se pone hasta varias horas después del ocaso en los países situados en latitudes templadas del hemisferio sur, como Argentina y Nueva Zelanda. Por contraste, en las latitudes templadas del hemisferio norte, Mercurio nunca está por encima del horizonte en más o menos a media noche. Mercurio puede, como otros muchos planetas y estrellas brillantes, ser visto durante un eclipse solar.
    Y el otro es Venus, como también nos explican en la Wikipedia:
    Al encontrarse Venus más cercano al Sol que la Tierra, siempre se puede encontrar, aproximadamente, en la misma dirección del Sol (su mayor elongación es de 47,8°), por lo que desde la Tierra se puede ver sólo unas cuantas horas antes del orto, en unos meses del año, o después del ocaso, en el resto del año. A pesar de ello, cuando Venus es más brillante, puede ser visto durante el día, siendo uno de los tres únicos cuerpos celestes que pueden ser vistos de día a simple vista, además de la Luna y el Sol. Venus es normalmente conocido como la estrella de la mañana (Lucero del Alba) o la estrella de la tarde (Lucero Vespertino) y, cuando es visible en el cielo nocturno, es el segundo objeto más brillante del firmamento, tras la Luna.
    Así que, lo que podemos encontrar es esta bonita estampa en el horizonte y tras la puesta de Sol:
    [Imagen por cortesía de "John Batchelor Show"]
    VOLVER A LA PREGUNTA

    RESPUESTA DEL ENIGMA 186: "CARA OSCURA???..."

    Pues es incorrecto llamar "cara oscura" a la cara oculta de la Luna porque, como es natural, sólo es la cara oscura (es decir, el hemisferio nocturno) en luna llena. En otras palaras, que a la cara oculta de la Luna le ocurre como a la cara visible; es decir, que el Sol la ilumina y tiene sus fases y todo. Aquí podemos ver un mapa topográfico (obtenido en la "The Clementine Mission") de las dos caras de la Luna, de "la oscura" que no vemos (far side) y de "la iluminada" que sí vemos (near side):
    [Imagen por cortesía del Lunar and Planetary Institute]
    VOLVER A LA PREGUNTA

    RESPUESTA DEL ENIGMA 187: "ENIGMA COSMOLÓGICO"

    Según la Wikipedia: "El Big Bang no es una explosión de materia que se aleja para llenar un universo vacío; es el espacio-tiempo el que se extiende. Y es su expansión la que causa el incremento de la distancia física entre dos puntos fijos en nuestro universo." Así que, según esto el Big Bang ocurrió en todos los puntos del universo al mismo tiempo y la radiación de fondo por tanto proviene también de todos los puntos del universo, en todas direcciones. VOLVER A LA PREGUNTA

    RESPUESTA DEL ENIGMA 188: "FOTOENIGMA"

    La nebulosa que se está comiendo el Unicornio es la Nebulosa Roseta o NGC-2237 y que se encuentra en la Constelación Monoceros que significa Unicornio en griego:
    [Imagen simulada con "Stellarium"]
    VOLVER A LA PREGUNTA

    RESPUESTA DEL ENIGMA 189: "OTRO ERROR NO ELIMINADO"

    Como bien podemos leer en este libro de Joaquín Berges "El club de los estrellados", Altair se encuentra en la Constelación del Águila, constelación no perteneciente al Zodiaco; es decir, que no se sitúa en la eclíptica y, por tanto, Júpiter (ni cualquier otro planeta) ni por asomo pasa rondando a la brillante Altair... por lo que no pudo verlas como una doble óptica. Quizás, el pequeño desliz de este libro que se deja leer y entretiene mucho, proviene de que quiso poner a Antares que también empieza por A y al encontrarse en la Constelación del Escorpión -constelación que sí se sitúa en la eclíptica- sí podría coincidir con el paso de algún planeta:
    [Imagen simulada con "Stellarium"]
    ¿QUÉ ES LA ECLÍPTICA? Buena pregunta... y para responder hay que colocarse o dentro del planeta Tierra o fuera:
  • Si observamos el movimiento de los planetas desde fuera de la Tierra, la eclíptica es el plano por el que todos los planetas (excepto Plutón que el pobre desde 2006 ya no es planeta) giran alrededor del Sol. Se trata de un plano medio; es decir, la órbita de los planetas en su movimiento de traslación en torno al Sol, no se sitúa exactamente en un plano pero en promedio sí que puede considerarse como tal.
  • Si observamos el movimiento de los planetas y del Sol desde dentro de la Tierra -esto es, observando la cúpula celeste- ese plano que acabamos de llamar eclíptica se traduce en la linea curva por la que se mueve tanto el Sol como los planetas; de nuevo, es una curva que mide la trayectoria media ya que, a lo largo del año, se observan oscilaciones (el Sol, por ejemplo, al mediodía, no está siempre igual de alto).
    Por esta curva imaginaria, por supuesto también coinciden ciertas constelaciones que son siempre las mismas: Aries, Tauro, Géminis, Cáncer, León, Virgo, Libra, Escorpio, Sagitario, Capricornio, Acuario y Piscis... que es lo que todos conocemos como el Zodiaco. Por eso, el gazapo de este enigma era fácilmente reconocible ya que Júpiter nunca podría verse junto a una estrella de una constelación que no fuera del Zodiaco al significar esto que estaría pasando fuera de la eclíptica.
  • VOLVER A LA PREGUNTA

    RESPUESTA DEL ENIGMA 190: "CIELO DEL VERRÉS"

    El motivo de ver invertidos estos mapas celestes se debe a que está representado como si lo viéramos desde fuera de la esfera celeste, como pasa en el Atlas Farnese, que sujeta una esfera del cielo y las constelaciones representadas están invertidas:
    [Escultura ubicada en el Museo Nacional Arqueológico de Nápoles]
    Esto viene de la Teoría de esferas celestes en la que la última esfera es la de las estrellas fijas y se supone que vemos estas estrellas en un globo celeste pero desde fuera. Como su representación es en una perspectiva desde el exterior, dicha representación de estrellas fijas se hace invertida. La cual es la que se ha empleado en esas cartas de Hevelius. Lo gracioso es que Hevelius las coloca en un escorzo raro como de medio lado, nos dan la espalda pero se vuelven y les vemos la cara de perfil. Así en los dos Perseos mantienen la cabeza del monstruo con la izquierda. Este Hevelius es un genio. Para saber más:
  • Breve reseña de Hevelius
  • Exposición on-line de mapas celestes
  • El misterio del Grand Central desvelado
  • Hevelius versus Bayer: Otro ejemplo de como representaban de distinto modo las constelaciones y el cambio de orientación se hace obvio cuando ves las dos imágenes de Auriga a la vez VOLVER A LA PREGUNTA

    RESPUESTA DEL ENIGMA 191: "AQUÍ NO HAY NOCHE..."

    Podría ser, podría ser que los saturninos tuvieran noches relativamente iluminadas debido a un problema de contaminación lumínica por culpa de unos políticos paletos... pero no, en el caso de Saturno, los culpables no son la "clase política" sino los anillos.
    Los anillos de Saturno reflejan la luz del Sol y esta a su vez lo hace en la atmósfera provocando una especie de luz dorada. Es decir, en Saturno además de interminables tormentas disfrutan de bellas noches con tintes dorados debido al reflejo de sus anillos.... ¡En Saturno las noches son doradas! ¿os imagináis?... Y por si fuera poco esto de las tormentas y las noches doradas, recordad que también tienen hasta un extraño hexágono... VOLVER A LA PREGUNTA

    RESPUESTA DEL ENIGMA 192: "SUCEDERÁ EL 21 DE MAYO..."

    La noche del 20 de Mayo de 2010, pudo verse pasada la medianoche -así que ya era 21 de Mayo de 2010- a la Constelación de Leo, incluída su estrella más brillante Alpha Leo más conocida como Regulus, junto a la Luna de tal modo que nuestro satélite parecía el punto del interrogante que forma la parte delantera de esta constelación:
    [Imagen simulada con "Stellarium"]
    Para saber más:
  • Avisos semanales para mirar las estrellas
  • Sobre la Constelación de Leo
  • Y más sobre la Constelación de Leo VOLVER A LA PREGUNTA

    RESPUESTA DEL ENIGMA 193: "JÚPITER"

    La atmosfera de Júpiter, la mayor atmósfera planetaria de todo el Sistema Solar, es realmente apasionante debido a la diversidad de bandas que en ella se observan:
    Una de estas bandas es la "Banda Ecuatorial Sur" donde se localiza la Gran Mancha Roja. Esta banda del Sur de Júpiter, cada de tres a quince años, experimenta lo que se conoce en inglés como "South Equatorial Belt Disturbance"; es decir Perturbación de la Banda Ecuatorial Sur. El característico marrón rojizo oscuro de esta banda (causado por el azufre y el fósforo mezclados con cristales de amoníaco a 108 grados bajo cero) se desvanece. Al mismo tiempo, la Gran Mancha Roja (la tormenta anticiclónica de fuego que puede alcanzar los 40.000 kilómetros de diámetro) se vuelve más oscura. VOLVER A LA PREGUNTA

    RESPUESTA DEL ENIGMA 194: "CONSTELACIÓN INUSUAL"

    El pesonaje representado es San José y corresponde a la tradicional Constelación de Orión. Es un detalle del Atlas "Coellum Stellatum Christianum" de Julius Schiller publicado el año de su muerte en 1627.
    Schiller sustituyó las figuras mitológicas de las constelaciones por personajes de la Biblia en un novedoso intento de acabar con la mitología pagana y sustituirla por la religión cristiana:
    [Los Reyes Magos para la Constelación de Hércules]
    [La Barca de San Pedro para la Constelación de la Osa Mayor]
    [El Arca de Noé para la Constelación de Argo Navis]
    [El Santo Sepulcro para la "Constelación de Andrómeda"]
    Para saber más:
  • Sobre el "Coellum Stellatum Christianum" (en inglés)
  • Sobre el "Coellum Stellatum Christianum" (en italiano)
  • Más imágenes del "Coellum Stellatum Christianum"
  • Y un blog que también habla de esto... VOLVER A LA PREGUNTA

    RESPUESTA DEL ENIGMA 195: "RESTAURACIÓN CON SORPRESA..."

    La respuesta es la Terminal Grand Central (GCT) o la Grand Central Station (GTS)... vamos, la estación de tren esa tan famosa de Nueva York que sale en las pelis y que según la wikipedia está (lo digo para los que hayan estado allí) "en la Calle 42 y la Avenida Park en Midtown Manhattan":
    En 1994, al restaurar y limpiar el techo negro de nicotina del vestíbulo principal (el "Main Concourse") descubrieron el zodíaco representado con la eclíptica :
    VOLVER A LA PREGUNTA

    RESPUESTA DEL ENIGMA 196: "ESA NO PUE SER..."

    Sagitario, se trata de la representación de la Constelación de Sagitario y no se sabe muy bien como pero le cambiaron el nombre a este Sagitario que desde luego no se parece a Orión ni en pintura, y nunca mejor dicho. En la época en que se escribió el "Poeticon Astronomicon" (atribuído -aunque con reservas- a un tal Hyginus del siglo I pero publicado formalmente en 1482 por Erhard Ratdolt) y el "Mathesos Liber" (atribuído a un tal Julius Firmicus Maternus también de hace unos veinte siglos y publicado formalmente en 1499 por Aldus Manutius), importaba más el personaje que la posición auténtica de las estrellas. Así aparecen una serie de dibujos de constelaciones muy curiosos como estas dos:
    [Constelación de Orión, graciosa ella como la más]
    [Constelación de Acuario con esa prolongación de estrellas tan alineadas que no se da en la realidad pero todo sea por el personaje]
    Para saber más:
  • http://www.lindahall.org/events_exhib/exhibit/exhibits/stars/hyg_hyg.htm
  • http://www.lindahall.org/events_exhib/exhibit/exhibits/stars/fir.htm
  • http://www.lindahall.org/events_exhib/exhibit/exhibits/stars/fir_hyg.htm VOLVER A LA PREGUNTA

    RESPUESTA DEL ENIGMA 197: "PRIMER ARQUEOASTRÓNOMO..."

    En el Equinoccio de Primavera el Sol no estaba en el mismo sitio del zodíaco en las observaciones de Hiparco (190 a.d.C. - 120 a.d.C.) que en observaciones más antiguas... Parece ser que nuestro amigo Hiparco revisando datos de los egipcios dio con la precesión de los equinoccios. Y aunque no fue Hiparco, como éste nació poco antes del fallecimiento de Erastótenes (276 a.d.C. - 194 a.d.C.), comentar que fue este último quien midió el diámetro de la Tierra (¿cómo?)... y ya puesto, añadir que fue Aristarco (310 a.d.C. - 230 a.d.C.) el de la razón entre las distancias de la Luna y el Sol; su resultado fue un orden de magnitud demasiado bajo ("el Sol está cosa de cuarenta veces más lejos que la Luna"), pero su método era geométricamente impecable (medir la distancia angular Sol-Luna en el momento del cuarto creciente); lástima que el instrumental no estuviese a la altura. Para saber más:
  • Sobre la precesión descubierta por Hiparco
  • Más sobre la precesión descubierta por Hiparco
  • Sobre Hiparco VOLVER A LA PREGUNTA

    RESPUESTA DEL ENIGMA 198: "QUÉ CIELO..."

    Aunque a simple vista, da un aire a Venecia por la plaza es en la ciudad de Salamanca donde podemos contemplar este trabajo de Fernando Gallego. En la bóveda de la antigua biblioteca universitaria de Salamanca exactamente es donde se encuentra esta obra de Fernando Gallego conocida como el "Cielo de Salamanca". En esta bóveda existieron también otros dos fragmentos hoy perdidos y donde se representaba la bóveda celeste con sus planetas y sus constelaciones. Fernando Gallego pertenece a la escuela Hispano-flamenca del siglo XV y esta obra suya dicen que forma parte de la docencia universitaria en el ámbito de la Astronomía en la que sobresalió Abraham Zacuto (matemático, astrónomo e historiador judeoespañol del siglo XV). Para saber más:
  • http://alcudia4.blogspot.com/2008/04/el-cielo-de-salamanca.html
  • http://salamancaunica.blogspot.com/2008/02/universidad-cielo-de-salamanca.html
  • http://www.verquehacer.com/index.php/expopermanentes/expo/cielo-de-salamanca.html VOLVER A LA PREGUNTA

    RESPUESTA DEL ENIGMA 199: "CÚMULO OLVIDADO"

    Nos referíamos al cúmulo abierto NGC-6802 (alguna fotografía del susodicho) que aparece fantasmalmente flotando al lado del asterismo conocido como "La percha":
    [Fotografía por cortesía del Computer]
    VOLVER A LA PREGUNTA

    RESPUESTA DEL ENIGMA 200: "ESTRELLA HERSCHEL"

    La "estrella de Herschel" era nada más y nada menos que Urano. Existe una historia de cómo Urano -descubierto en la Constelación de Géminis- fue apareciendo en distintas cartas estelares sin identificar por distintas constelaciones. Y, por lo visto, Galileo también confundió a Urano con alguno de los satélites de Júpiter. Muy curioso...
    Para saber más:
  • Curiosa página que ha inspirado este enigma y donde aparecen más curiosidades como Messiers confundidos, posiciones incorrectas de los mapas... (en inglés)
  • Algo sobre William Herschel, descubridor de Urano (en inglés)
  • Célebre catálogo de Herschel de objetos de cielo profundo (en inglés)
  • Museo de Astronomía dedicado a Herschel (en inglés)
  • La historia de la familia Herschel en libro descargable (en inglés)
  • Conciertos para oboe de Sir William Herschel VOLVER A LA PREGUNTA

  • enigmas pre-enigmas enigmas 1-25 enigmas 26-50 enigmas 51-75 enigmas 76-100 enigmas 101-125
    enigmas 126-150 enigmas 151-175 enigmas 176-200 enigmas 201-225 enigmas 226-250 enigmas 251-275 enigmas 276-300